Compartir en

EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA. UNA VISIÓN DESDE UN ÁNGULO DIFERENTE

Jesús J. Ortega Weffe | Colección Compactos N° 7, ISBN 978-980-7834-20-9, Caracas, 2021, pp. 420.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

Jesús J. Ortega Weffe hace una reseña del sistema de justicia constitucional venezolano, valiéndose para ello de las disposiciones del ordenamiento jurídico vinculadas con el mismo y la jurisprudencia de interés en la materia.

En este sentido, y con la intención de brindar una visión de conjunto del tema que le ocupa y fue su trabajo especial de grado en la especialización en Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Ortega Weffe plantea la necesidad de abordar el sistema mencionado bajo una nomenclatura distinta a la usualmente empleada por la doctrina. Lo anterior, visto que, en criterio del autor, las tradicionales categorías doctrinales del control difuso y concentrado de constitucionalidad pecan de incompletas y favorecen la arbitrariedad judicial en desmedro de los derechos ciudadanos.

El autor

Jesús J. Ortega Weffe es abogado por la Universidad Católica Andrés Bello y especialista en Derecho Constitucional, mención honorífica, por la Universidad Central de Venezuela. Ha sido asesor jurídico de diferentes órganos y entes gubernamentales. Galardonado con la Orden «Diego de Losada» del Municipio Libertador del Distrito Federal en su Primera Clase.

 

Índice

 

COMENTARIO INTRODUCTORIO DE TULIO ÁLVAREZ

 

PRÓLOGO DE CARLOS CARLOS E. WEFFE H.

 

NOTA LIMINAR

 

INTRODUCCIÓN

 

I. CONSIDERACIONES GENERALES PREVIAS

1. La Constitución

2. Las modalidades de justicia constitucional. Breve aproximación crítica a su evolución histórica

A. El control difuso

B. El control concentrado

C. Precisión histórica. Venezuela y el control concentrado

D. La precariedad actual de la capacidad de descripción en los modelos tradicionales

a. La expansión del objeto de la justicia constitucional. Breve referencia a los contenidos del Derecho Procesal Constitucional según Héctor Fix-Samudio

b. La hibridación de los sistemas y los efectos de las sentencias no contemplados por la clasificación tradicional

3. El caso de Venezuela

4. Diseñando un nuevo esquema de aproximación al sistema de justicia constitucional venezolano

A. Sistema

B. Justicia constitucional, sistema de justicia constitucional y jurisdicción constitucional

a. Justicia constitucional y sistema de justicia constitucional

b. Justicia constitucional y jurisdicción constitucional

C. Sistema de control de la constitucionalidad. Consideraciones generales

D. Esquema alternativo propuesto

5. Las variables «supremacía constitucional» e «integridad de la constitución». Explicación de las divisiones del esquema, a partir de la cualidad de la protección a que los mecanismos de preservación constitucional atienden, y sus respectivas subdivisiones

A. Diferencia entre supremacía e integridad constitucionales

B. La variable «integridad de la Constitución». Aspectos de obligatoria consideración

a. La distribución constitucional de competencias judiciales en su preservación

b. La integridad del Derecho

c. Las normas constitucionales inconstitucionales

C. Una curiosa curiosidad: el «verdadero» «control concentrado»

D. Las subdivisiones del esquema propuesto

a. El control de supremacía e integridad constitucionales

a’. Control por inaplicación de la norma transgresora

b’. Control por extrañamiento de la transgresión, del seno del orden jurídico

c’. Control por restitución de la situación jurídica infringida o control extraordinario

b. El control de integridad de la Constitución

c. El avocamiento como «puente» hacia el control de constitucionalidad

6. El mapa del camino. Los criterios orgánico, material y procesal

A. Criterio orgánico

B. Criterio material

C. Criterio procesal

 

II. CONTROL DE SUPREMACÍA E INTEGRIDAD CONSTITUCIONALES. CONTROL POR INAPLICACIÓN DE LA NORMA TRANSGRESORA

1. ¿En qué consiste?

2. La revisión de oficio y el «recurso» de revisión

3. El procedimiento en cascada; o, pasando del control por inaplicación de la norma transgresora al control por extrañamiento de la transgresión del seno del orden jurídico

4. Los tribunales arbitrales y los contratos

5. Tres errores graves de la Sala Constitucional sobre el control por inaplicación de la norma transgresora, llamado «control difuso»

A. Confusión de los efectos del control por inaplicación de la norma transgresora con los del control por extrañamiento de la transgresión

B. Principios no, principios sí

C. Los Derechos Humanos que nosotros decidamos

6. La «triple excepción» (ámbito subjetivo-espacio-tiempo) a la extensión de los efectos de la sentencia del control por inaplicación de la norma transgresora, en casos de intereses difusos o colectivos

7. Sumario

 

III. CONTROL DE SUPREMACÍA E INTEGRIDAD CONSTITUCIONALES. CONTROL POR EXTRAÑAMIENTO DE LA TRANSGRESIÓN DEL SENO DEL ORDEN JURÍDICO

1. ¿En qué consiste?

2. Expulsión de la transgresión del seno del orden jurídico

A. La Sala Constitucional

a. Los actos de los niveles territoriales estadal y municipal, controlables por la TSJ-SC

b. La inconstitucionalidad por omisión

B. La jurisdicción contencioso-administrativa

a. La jurisdicción contencioso tributaria

b. La jurisdicción especial agraria

c. La jurisdicción del trabajo

C. La Sala Electoral

3. Rechazo a la entrada de la transgresión al orden jurídico o control previo

4. La resolución de controversias constitucionales entre los órganos del Poder Público

5. El escollo de la LOTSJ

6. Sumario

 

IV. CONTROL DE SUPREMACÍA E INTEGRIDAD CONSTITUCIONALES. CONTROL POR RESTITUCIÓN DE LA SITUACIÓN JURÍDICA INFRINGIDA O CONTROL EXTRAORDINARIO

1. ¿En qué consiste?

2. El habeas data

3. El habeas corpus

4. El amparo autónomo. Competencia: grado de conocimiento de la causa; criterio de afinidad y criterios auxiliares

A. La regla general de competencia: El tribunal de «primera instancia»

B. Los criterios auxiliares de asignación de competencia

C. El criterio orgánico

D. Una primera aproximación. Caso: Emery Mata Millán

E. Primera decisión complementaria (caso: Yoslena Chanchamire vs. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

F. Segunda decisión complementaria (caso: Agroindustria Mandioca, C.A.)

G. Tercera decisión complementaria (caso: José Amando Mejías y otros)

5. Amparo contra sentencia

6. Amparo cautelar

7. Amparo sobrevenido

8. El extraño caso de la Sala Electoral durante el año 2010

9. Conexión, inhibición y recusación, conflictos de competencia

 

V. EL AVOCAMIENTO

1. ¿En qué consiste?

2. La ratio del avocamiento

3. Un (mal) ejemplo de su utilización por la TSJ-SC

4. El avocamiento como puente a la justicia constitucional

A. Control por inaplicación de la norma transgresora

B. Control por extrañamiento de la transgresión, del seno del orden jurídico

a. Sala Constitucional

b. Sala Político-Administrativa

a’. El acto, de rango sublegal, ha sido recurrido por inconstitucionalidad en la causa avocada

b’. El acto, de rango sublegal, no fue recurrido por inconstitucionalidad en la causa avocada

c’. El acto encontrado inconstitucional, es de rango legal o de ejecución inmediata de la Constitución

c. Sala de Casación Social

d. Sala Electoral

C. Control por restitución de la situación jurídica infringida

 

VI. CONTROL DE INTEGRIDAD DE LA CONSTITUCIÓN

1. ¿En qué consiste?

A. ¿En qué consiste la interpretación?

B. Los métodos de interpretación

2. La demanda de interpretación constitucional

A. Breve reseña sobre la discusión acerca de la pertinencia de un «recurso de interpretación constitucional»

B. Admisibilidad y procedencia de la demanda de interpretación constitucional

C. El procedimiento (la demanda de interpretación constitucional activa un procedimiento de mero derecho)

3. La acción de colisión de leyes

A. Tipos de antinomias

B. Antinomias impropias

C. Criterios de solución de antinomias

D. Criterios auxiliares o alternativos

E. Caracterización del recurso de colisión de leyes

F. El procedimiento (el recurso de colisión de leyes activa un procedimiento de mero derecho)

G. Dos ejemplos destacables de sentencias en sendos recursos de colisión de leyes

a. Suspensión de la eficacia de toda la ley

b. Prevalencia y desplazamiento

4. Implicaciones procesales de la circunstancia de tratarse de causas de mero derecho

A. Primera aproximación: el procedimiento de las causas de mero derecho ante la TSJ-SC hasta el 2002

B. Paréntesis necesario: La «sustanciación» de la causa

C. Segunda aproximación: cambio en el procedimiento de las causas de mero derecho ante la TSJ-SC en el 2002 y hasta el 2004

D. Tercera aproximación: cambio en el procedimiento de las causas de mero derecho ante la TSJ-SC en el 2004 y hasta el 2010

E. Cuarta aproximación: cambio en el procedimiento de las causas de mero derecho ante la TSJ-SC en el 2010

5. Un apéndice: la sentencia de la TSJ-SC del 19-07-2001 (caso: Herman Escarrá) con ponencia del Magistrado José M. Delgado Ocando

A. Nuestro comentario

 

SUMARIO GENERAL

 

CONCLUSIONES

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección