Compartir en

Sobre Otras Actividades de Formación de CIDEP

¿Qué fue el curso «El Arco Minero del Orinoco y su régimen jurídico»? Fue una asignatura electiva ofrecida en la UCV bajo la modalidad de la Cátedra CIDEP. Su objetivo era investigar las formas jurídicas para la exploración y aprovechamiento de minerales en esa zona, analizando la legislación aplicable y el régimen de bienes públicos.

¿CIDEP ha organizado eventos sobre las implicaciones legales de la pandemia de COVID-19? Sí, organizó una Master Class titulada «La aeronáutica civil en tiempos de COVID-19» y un Seminario sobre los «Retos jurídicos frente a la pandemia COVID-19», que abordó temas como la contratación pública, la protección de datos y el control de recursos públicos durante la pandemia.

¿Es posible acceder al contenido de seminarios o clases magistrales pasadas? Sí, para algunos eventos se indica que la grabación está disponible a través de un enlace, como es el caso de la Master Class «Visiones sobre el Derecho Administrativo» y las tres sesiones del «Seminario: Introducción al Derecho Aeronáutico».

¿Cómo puedo verificar la autenticidad de un certificado emitido por CIDEP para un seminario o Master Class? Puedes contactar a la organización a través del correo electrónico contacto@cidep.com.ve para confirmar la veracidad del certificado.

 

Sobre los Premios CIDEP

¿Qué son los Premios CIDEP? Son reconocimientos anuales que entrega el Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) para estimular la investigación jurídica en las universidades del país. Se enfocan en temas de Derecho Público y los aspectos jurídicos de los procesos de integración regional.

¿Quiénes pueden participar en los Premios CIDEP? Existen dos categorías principales: el «Premio CIDEP para Estudiantes de Derecho», dirigido a estudiantes de pregrado, y el «Premio CIDEP para egresados de postgrado».

¿Qué premios reciben los ganadores? Los autores de los trabajos ganadores reciben un diploma, publicaciones del Centro y un premio en metálico.

¿Desde cuándo se entregan estos premios? El «Premio CIDEP para Estudiantes de Derecho» se entrega anualmente desde el año 2016, mientras que la primera edición del «Premio CIDEP para egresados de postgrado» tuvo lugar en el año 2018.

¿Qué tipo de trabajos se pueden presentar para el Premio de Estudiantes? Para el Premio de Estudiantes, existen al menos dos menciones: ensayo y audiovisual. Sin embargo, en algunas ediciones, la mención audiovisual ha sido declarada desierta.

¿Hay algún otro premio además de los destinados a estudiantes y egresados de postgrado? Sí, el CIDEP también organiza el «Premio de Derecho Público Allan Brewer-Carías». Este es un premio bienal que busca reconocer la investigación jurídica de profesionales iberoamericanos en el área del Derecho Público.

¿En qué consiste el Premio Allan Brewer-Carías? El premio consiste en un diploma y tres mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 3.000). El trabajo ganador, junto con el que reciba Mención Honorífica, será publicado por el Centro.

¿Cómo puedo saber quiénes han ganado los premios en años anteriores? Los listados de ganadores del «Premio CIDEP para Estudiantes de Derecho» desde 2016 y del «Premio CIDEP para egresados de postgrado» desde 2018 se pueden consultar en línea. Por ejemplo, el ganador de la mención ensayo para estudiantes en 2024 fue Raúl A. Ruiz Aguirre (Universidad Católica Andrés Bello), y la ganadora del premio para egresados de postgrado fue Luz Oriana Martínez Cedeño (Universidad Central de Venezuela).

 

Sobre Pasantías, Becas y Subvenciones

¿El CIDEP ofrece programas de pasantías? Sí, el CIDEP cuenta con dos programas de pasantías remuneradas: ordinarias y de verano. Están dirigidas a estudiantes de pregrado de Derecho con buen rendimiento académico.

¿Cómo puedo postularme al Programa de Pasantías de Verano? Los interesados deben enviar su resumen curricular y su historial de calificaciones actualizado (kardex) al correo contacto@cidep.com.ve con el asunto correspondiente, como «PPV 2025» para la convocatoria de ese año. La modalidad es a distancia (online) y remunerada.

¿Qué tipo de apoyo financiero ofrece el CIDEP a estudiantes? El CIDEP ofrece la «Beca CIDEP para estudiantes de Derecho», cuyo objetivo es facilitar el proceso de aprendizaje y premiar el mérito académico. Puede ser solicitada por cualquier estudiante mayor de edad inscrito en la carrera de Derecho en una universidad venezolana que no posea un título universitario previo.

Soy investigador, ¿puedo obtener algún tipo de financiamiento del CIDEP? Sí, el CIDEP ofrece la «Subvención CIDEP para investigadores». Consiste en un aporte económico para cubrir total o parcialmente los gastos de un proyecto de investigación sobre Derecho Público o integración regional, una vez que este sea evaluado por el Centro.

¿Cómo puedo mantenerme informado sobre las próximas convocatorias? El CIDEP invita a los interesados a estar atentos a su sitio web y redes sociales para conocer las fechas de las próximas convocatorias para premios, becas, subvenciones y pasantías.

 

Sobre la Colección «Constituciones de Venezuela»

¿Qué es la colección «Constituciones de Venezuela»? Es una iniciativa del Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) que busca promover la memoria histórica y el estudio del Derecho constitucional en Venezuela, poniendo a disposición los textos de las constituciones del país.

¿De dónde provienen los textos de las constituciones disponibles? Los textos son transcripciones electrónicas de las versiones publicadas en la «Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela» y en la Gaceta Oficial.

¿Los documentos de la colección son versiones oficiales? No. Aunque se basan en publicaciones oficiales, los archivos han sido objeto de un proceso de optimización, revisión manual y cambios menores de formato, por lo que deben considerarse documentos no oficiales.

¿Qué características técnicas tienen los archivos de las constituciones? Cuentan con tecnología de reconocimiento óptico de caracteres (OCR), que permite realizar búsquedas de términos específicos, así como seleccionar y copiar texto directamente del documento.

¿Cómo están organizadas las constituciones en el sitio web? Para facilitar su consulta, están agrupadas por períodos históricos basados en trabajos de la doctrina sobre el constitucionalismo venezolano, como los de Allan R. Brewer-Carías y Jesús María Casal Hernández.

¿Qué períodos históricos abarca la colección de constituciones? La colección cubre los siguientes períodos: Las primeras Repúblicas (1811-1830), La consolidación del Estado venezolano (1830-1864), El auge del federalismo y la autocracia (1864-1901), La centralización del Poder (1901-1936), La transición a la democracia (1936-1953), El quiebre y la inestabilidad institucional (1953-actualidad)

¿Cuántas constituciones están disponibles para descargar? La colección incluye 26 constituciones, desde la de 1811 hasta la de 1999.

 

Sobre la «Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela»

¿Qué es la colección «Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela»? Es un proyecto conjunto de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (ACIENPOL) y el CIDEP para preservar y facilitar el acceso a la memoria histórico-jurídica del país, poniendo a disposición 45 tomos que abarcan desde 1821 hasta 1922.

¿Cuál es el objetivo de digitalizar esta colección? El objetivo es facilitar su acceso a estudiantes y profesionales del Derecho, ya que conocer las leyes es fundamental para comprender la historia de las instituciones del país.

¿Cómo se realizó el proceso de digitalización? La digitalización fue realizada por ACIENPOL mediante medios electrónicos, y posteriormente el CIDEP llevó a cabo un proceso de optimización y revisión manual.

¿Qué tecnología incluyen estos archivos digitalizados? Al igual que las constituciones, los tomos cuentan con tecnología OCR para permitir la búsqueda de términos, la selección de texto y la reducción del tamaño del archivo sin perder calidad.

¿Puedo consultar los actos normativos de forma individual? Sí. Además de poder descargar el tomo completo, el CIDEP ha puesto a disposición una selección de actos (leyes, decretos, códigos, etc.) que se pueden consultar de forma individual.

¿Cómo puedo buscar una ley o decreto específico en el sitio web? Puedes utilizar el buscador ubicado en la esquina superior del sitio web, usando el criterio de búsqueda «RLDV» seguido de las palabras clave de tu interés.

¿Existe alguna restricción sobre el uso de estos archivos? Sí, se solicita no hacer un uso comercial de los archivos y mantener sus atributos (como la fuente y créditos) inalterados.

¿Esta iniciativa forma parte de algún otro proyecto? Sí, forma parte del convenio de cooperación entre ACIENPOL y el CIDEP, gracias al cual también se ha ampliado el acceso a documentos del fondo bibliográfico de la Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley a través del Proyecto Ulpiano.

 

Sobre las «Memorias de la Corte de Casación de Venezuela»

¿Qué son las «Memorias de la Corte de Casación de Venezuela»? Es una colección digital creada por el CIDEP que contiene las memorias anuales que la Corte de Casación presentaba al Congreso sobre sus actuaciones. Este proyecto busca preservar y hacer accesible esta parte de la memoria histórico-jurídica venezolana.

¿En qué períodos constitucionales existió la Corte de Casación? La Corte de Casación estuvo prevista en las Constituciones de Venezuela de 1881, 1891, 1893 y 1901.

¿Cuáles eran las principales competencias de la Corte de Casación? Sus competencias incluían conocer el recurso de casación, juzgar a altos funcionarios de los Estados, dirimir competencias judiciales entre estados e informar a la Legislatura Nacional sobre inconvenientes para la unificación de la legislación civil y criminal. A partir de 1893, también podía anular actos por usurpación de funciones.

¿Quién colaboró en el proyecto de digitalización de las Memorias? El proyecto fue posible gracias a la colaboración de la firma de abogados miembro de Baker & McKenzie, el bufete Tinoco, Travieso, Planchart y Núñez, y el Dr. Luis Fraga Pittaluga.

 

Sobre la Biblioteca CIDEP en Zotero

¿Qué es la Biblioteca CIDEP en Zotero? Es el catálogo bibliográfico del CIDEP, disponible en el gestor de referencias Zotero. Incluye cerca de 700 trabajos, entre libros y artículos publicados por el Centro, con toda su información (metadata) para ser fácilmente citados.

¿Qué puedo hacer con la biblioteca de Zotero del CIDEP? Una vez importada, puedes buscar trabajos por autor o título, clasificarlos en colecciones, añadir notas y, lo más importante, citarlos directamente en procesadores de texto como Microsoft Word o Google Docs.

¿Cómo puedo importar la biblioteca a mi Zotero? Debes descargar un archivo .rdf desde el sitio web del CIDEP y, con el programa Zotero abierto, hacer doble clic en él para importarlo como una nueva colección.

 

Sobre las Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas (RAV)

¿Qué son las Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas (RAV)? Son el conjunto de normas técnicas y operacionales de cumplimiento obligatorio dictadas por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), como autoridad aeronáutica de Venezuela.

¿Qué tipo de temas cubren las RAV? Las RAV regulan diversos aspectos de la actividad aeronáutica, como licencias para personal, certificados de aeronavegabilidad, operación de aeropuertos, servicios de navegación, transporte de mercancías peligrosas y mantenimiento, entre otros.

¿El CIDEP ofrece acceso a las RAV? Sí, el sitio web del CIDEP ofrece un listado completo de las RAV, con sus datos de publicación en Gaceta Oficial, las normas que derogan y un enlace para descargar el PDF de cada una.

¿Puedo encontrar transcripciones de las RAV más recientes en el sitio del CIDEP? Sí, las transcripciones de las RAV publicadas desde 2016 en adelante se pueden consultar en el Boletín de Derecho Aeronáutico del CIDEP.

Además de las RAV, ¿qué otras normativas aeronáuticas puedo encontrar? El CIDEP también ofrece un listado de Providencias Administrativas de interés general dictadas por el INAC, las cuales regulan aspectos como las condiciones del transporte aéreo, el uso de aeronaves extranjeras y protocolos de bioseguridad.

 

Preguntas sobre Derecho Administrativo Constitucional de José Araujo-Juárez

¿Cuál es el enfoque principal del libro Derecho Administrativo Constitucional? La obra analiza las estrechas relaciones entre el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, enfatizando cómo el modelo de Estado influye en el sistema administrativo y cómo las categorías fundamentales del Derecho Administrativo han sido elevadas a rango constitucional.

¿Qué principios constitucionales que impactan al Derecho Administrativo se estudian en el libro? El libro examina principios como la fuerza normativa de la Constitución, la supremacía constitucional, la eficacia directa, la interpretación conforme a la Constitución y la fuerza derogatoria.

Además de los principios generales, ¿qué otras garantías constitucionales se abordan? También se estudian las garantías institucionales, el principio de juridicidad, el principio de la garantía patrimonial y el de la tutela jurisdiccional efectiva.

¿Cómo estructura el autor el análisis de la relación entre Derecho Administrativo y Constitucional? Lo hace estudiando las teorías sobre sus relaciones, las funciones que cada uno ejerce sobre el otro y las posibles desviaciones que pueden surgir entre ambas disciplinas.

¿Qué es la «teoría de las bases constitucionales» del Derecho Administrativo mencionada en la obra? Es una teoría del decano George Vedel que el libro analiza y critica, proponiendo su superación a través del concepto más amplio de la «constitucionalización del Derecho Administrativo».

¿Qué temas se abordan en el capítulo sobre el «Estado de Derecho»? Se analiza la teoría general del Estado de Derecho, el principio de separación de poderes (territorial, orgánico y funcional), la «Constitución administrativa», el principio de juridicidad y el principio de eficacia de los derechos fundamentales.

¿Qué se entiende por «vinculación positiva» y «vinculación negativa» del principio de legalidad? Son dos modalidades de la doctrina de la vinculación al Derecho. La vinculación negativa (noción mínima) entiende la legalidad como un límite, mientras que la vinculación positiva (noción máxima) la considera una condición necesaria para la actuación administrativa.

¿Qué aspectos del «Estado Social» se examinan en la obra? Se estudia su consagración constitucional, las responsabilidades que impone al Estado en áreas como servicios públicos, pobreza, igualdad material, seguridad social y economía, y se analiza la teoría de los derechos fundamentales prestacionales.

En el contexto del «Estado Democrático», ¿qué principios analiza el libro? El libro se enfoca en la teoría del Estado democrático, el principio de la democracia participativa, el principio de participación ciudadana y las distintas modalidades de participación en la esfera administrativa.

¿Cómo aborda el libro el sistema de justicia en Venezuela? Lo hace desde la perspectiva del «Estado de Justicia», analizando la función jurisdiccional, el sistema de justicia constitucional (con sus controles preventivos y correctivos) y el sistema de justicia administrativa, incluyendo el principio de tutela jurisdiccional administrativa efectiva.

 

Preguntas sobre Derecho Civil Constitucional de María Candelaria Domínguez Guillén

¿Qué significa el término «Derecho Civil Constitucional» o la «constitucionalización del Derecho Civil»? Se refiere a un enfoque sistemático del Derecho Civil guiado por las normas de la Constitución y las decisiones de la Sala Constitucional sobre el Derecho Privado, reconociendo la primacía y el carácter imperativo de la Carta Fundamental.

¿Qué instituciones del Derecho Civil son analizadas desde la perspectiva constitucional en este libro? La autora estudia la constitucionalización de las instituciones fundamentales: la persona (con énfasis en los derechos de la personalidad), la familia, las relaciones patrimoniales (bienes, derechos reales y obligaciones), la sucesión y los contratos.

¿Cómo está estructurado el libro Derecho Civil Constitucional? Se divide en dos partes: la primera trata la relación general entre la Constitución y el Derecho Civil, abordando la difícil distinción entre Derecho Público y Privado; la segunda se dedica específicamente a la constitucionalización de las instituciones civiles fundamentales.

Preguntas sobre Apuntes para una historia del Derecho Constitucional de Venezuela de Jesús M. Casal

¿Cuál es el alcance temporal del libro Apuntes para una historia del Derecho Constitucional de Venezuela? La obra abarca desde la tradición jurídica de la monarquía española, que es fuente del derecho constitucional venezolano, hasta la actualidad.

¿Qué influencias externas en el constitucionalismo venezolano se destacan en el libro? Se analiza la influencia de la Constitución de Cádiz, las ideas de las revoluciones norteamericana y francesa, así como proyectos pre-independentistas como los de Gual y España y Francisco de Miranda.

Según el autor, ¿cuáles fueron los grandes periodos de la historia constitucional de Venezuela? El libro los divide en: la emancipación y la Gran Colombia (1790-1830); el pacto entre federalismo y centralismo; la federación y la autocracia; el centralismo avasallante; la transición a la democracia (1936-1945); el trienio democrático y la dictadura militar; y la instauración, desarrollo y declive de la democracia desde 1958.

¿Qué importancia se le da a la Constitución de Cádiz de 1812 en la obra? Se le dedica un estudio preliminar completo, analizándola como una fuente clave del constitucionalismo venezolano y detallando su influencia en aspectos como la religión oficial, el sistema electoral, los poderes presidenciales y el concepto de soberanía nacional.

¿Qué se entiende por «constitución material» previa a la Independencia? Se refiere a las leyes fundamentales de la monarquía y el orden político-jurídico vigente antes de la independencia, que sirvieron como base para el tránsito hacia una constitución moderna en Venezuela.

 

Preguntas sobre La actividad administrativa de Héctor Turuhpial Cariello

¿Cuál es la tesis central del libro La actividad administrativa? El libro, basado en el programa de la UCAB, busca servir de guía sobre las categorías fundamentales de la actividad administrativa, argumentando que estos conceptos han sido «contaminados» por la «estatalización» del Derecho Administrativo en Venezuela, desviando los fines de la Administración Pública.

¿Qué reconocimiento obtuvo esta obra? Obtuvo una Mención Honorífica en la primera edición del Premio de Derecho Público Allan Brewer-Carías, organizado por el CIDEP.

¿Cómo se relaciona el Estado Social de Derecho con la actividad administrativa según el autor? El libro explica que la cláusula del Estado Social en la Constitución venezolana implica una administración prestacional al servicio de los intereses generales, la «procura existencial» (Daseinsvorsorge), la tutela de los más débiles y un rol planificador e intervencionista en la economía.

¿Qué es la «Constitución Económica» y qué principios la rigen en Venezuela? Es el marco normativo constitucional que rige la economía. En Venezuela, se basa en la economía social de mercado, limitada y disciplinada por principios como la libertad económica, la reserva legal, el principio favor libertatis (a favor de la libertad), la subsidiariedad y la proporcionalidad.

¿Qué se entiende por «actividad de policía administrativa»? Es una actividad de limitación, disciplina y ordenación de los derechos y libertades de los particulares para proteger el orden público. Se instrumentaliza mediante reglamentos, autorizaciones, mandatos y prohibiciones.

¿Qué es la publicatio en el contexto de los servicios públicos? Es el acto legislativo mediante el cual se crea un servicio público. Puede tener distintos grados de intensidad (intensa, media o mínima), lo que define el nivel de intervención estatal y las potestades públicas atribuidas.

¿Cuáles son los principios que conforman el «núcleo duro» de todo servicio público? Según la obra, son cuatro: igualdad, continuidad, adaptabilidad y regularidad.

¿Qué es la actividad sancionatoria de la Administración? Es la potestad punitiva del Estado ejercida por la Administración. Se fundamenta en el principio constitucional de legalidad sancionatoria, que incluye garantías formales (ley previa, ley cierta, reserva legal) y procesales (proporcionalidad, presunción de inocencia, non bis in idem).

¿En qué consiste la actividad de fomento? Es la acción de la Administración para estimular actividades de particulares que satisfacen necesidades de interés general sin usar la coacción. La subvención es su principal técnica.

¿Qué diferencia establece el autor entre «servicio público» y «gestión económica empresarial» del Estado? El libro explica las diferencias entre prestar un servicio público (actividad reservada y regida por el Derecho Público) y la iniciativa empresarial pública o de gestión económica, que es un postulado del Estado social.

¿Qué tipos de control se ejercen sobre los entes descentralizados funcionalmente? Se mencionan el control administrativo (del Presidente, del ente de adscripción y el control interno/externo), el control judicial y el control parlamentario.

¿Qué se entiende por «Estado Regulador»? Es un modelo que surge de la crisis del Estado de Bienestar. En lugar de ser un gestor directo, el Estado asume un rol de regulador de actividades económicas, a menudo a través de administraciones o agencias independientes con autonomía funcional.

¿Existen en Venezuela «administraciones independientes» como en otros países? El autor señala que en Venezuela no existe una fórmula categorial única para la regulación económica, pero analiza la «Administración con autonomía funcional», estudiando casos como el Banco Central de Venezuela y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.

 

Preguntas sobre Comentarios a la ley antimonopolio de José Ignacio Hernández G.

¿Cuál es el punto de partida del análisis de la Ley Antimonopolio de 2014? El autor parte de las bases constitucionales de la libre competencia, los conceptos de eficiencia económica, el bienestar de los consumidores y la prohibición de monopolios.

¿Qué rol se le asigna a la Superintendencia Antimonopolio en la ley? El libro analiza el rol que la norma asigna a la Superintendencia, detallando sus potestades (de fiscalización, autorizatoria, consultiva, normativa) y los procedimientos que debe seguir.

¿Qué tipos de actos de competencia prohibidos se estudian en la obra? Se analiza un catálogo detallado que incluye actos unilaterales (prácticas exclusionarias, boicot, abuso de posición de dominio), bilaterales (acuerdos sobre precios, repartición de mercados, ventas atadas) y las concentraciones económicas. También se aborda la competencia desleal.

¿Qué es el «mercado relevante» y cómo se define según el libro? Es un concepto clave para determinar el poder de mercado. El libro explica que se define mediante el «test del monopolista hipotético», una herramienta para analizar si una empresa puede aumentar precios de forma rentable.

 

Preguntas sobre Poder Popular, Descentralización y Participación Ciudadana de Gabriel Sira Santana

¿Cuál es la interrogante central que busca responder el libro? La obra busca responder si el «Poder Popular» es un medio para alcanzar la participación ciudadana o si es una estructura que forma parte de la organización del Estado en virtud de la política de descentralización.

¿Cómo se aborda la implantación del «Poder Popular» en el ordenamiento jurídico venezolano? El autor traza su evolución histórica: desde la inserción de los consejos comunales antes de 2007, la propuesta de Reforma Constitucional de ese año, su fortalecimiento posterior mediante leyes y decretos, hasta la promulgación de las cinco leyes orgánicas del «Poder Popular».

¿El autor considera que el «Poder Popular» es constitucional? No. El libro parte de la premisa de la inconstitucionalidad del «Poder Popular» y analiza sus vicisitudes, señalando que estas impiden una verdadera participación ciudadana.

 

Preguntas sobre Debido Proceso y Contencioso Administrativo en Venezuela de Jorge Kiriakidis

¿Cuál es la premisa fundamental de esta obra? La premisa es que, aunque la regulación del proceso contencioso administrativo es competencia del Poder Legislativo, la Constitución impone límites y estándares que deben ser cumplidos para garantizar el debido proceso, y los particulares pueden exigir su cumplimiento.

¿Qué son las «antinomias» que analiza el libro? Son las contradicciones o conflictos entre las normas de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LOJCA) y los estándares constitucionales sobre el debido proceso consagrados en los artículos 26, 49 y 257 de la Constitución.

Mencione tres infracciones de la LOJCA a los estándares constitucionales según el autor. El autor señala varias, entre ellas: la inutilidad del «antejuicio administrativo», la falta de un proceso ordinario, la no previsión general de la suspensión de efectos, los requisitos para la tutela cautelar, y la falta de creación de los Juzgados de Municipio Contencioso Administrativos.

 

Preguntas sobre La Justicia Administrativa y el contencioso de anulación de José Araujo-Juárez

¿Cuál es el enfoque del libro sobre la justicia administrativa? Parte de la teoría del control público para luego analizar cómo se ha construido el control jurisdiccional de la Administración Pública en el derecho comparado y cómo se configuró en Venezuela a lo largo de su historia constitucional.

¿Qué dos temas de gran interés para los abogados se tratan con especial atención? El autor se enfoca en los motivos de anulación del acto administrativo (como incompetencia, falso supuesto, desviación de poder) y la excepción de ilegalidad.

¿Qué principios constitucionales impregnan la justicia administrativa según la obra? Se analizan el principio de control jurisdiccional de la legalidad, el de tutela jurisdiccional efectiva, el de universalidad del control y el de efectividad del control jurisdiccional.

¿Qué es el vicio de «desviación de poder»? Es un motivo de nulidad absoluta del elemento teleológico (finalidad) del acto administrativo, que ocurre cuando la Administración utiliza sus potestades para un fin distinto al previsto por el legislador.

 

Preguntas sobre La idea de Municipio en Venezuela de Gustavo Urdaneta Troconis

¿Cuál es la distinción central que explora el libro sobre el municipio? Explora el «arduo tránsito» de una concepción del municipio como un mero territorio (municipio territorial) a una concepción del municipio como una colectividad o comunidad política (municipio-colectividad).

¿Qué periodo histórico abarca el estudio? Abarca desde la época colonial, pasando por la Gran Colombia, la oligarquía conservadora y liberal, la federación, hasta la Constitución de 1999 y la legislación actual.

¿Qué críticas hace el autor a la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM)? Critica que la LOPPM debilita el modelo de municipio-colectividad al imponer requisitos más estrictos para crear municipios y desconoce otros principios constitucionales como la pluralidad de entidades locales y la diversidad de regímenes de gobierno.

¿Qué recomienda el autor para fortalecer el rol de los municipios? El estudio concluye con la recomendación de una serie de posibles reformas constitucionales para, entre otras cosas, definir la distribución territorial del poder y lograr una real municipalización del país.

 

Preguntas sobre La Delegación Legislativa en el Ordenamiento Jurídico venezolano de Nélida Peña Colmenares

¿Qué figura jurídica es el objeto central de este libro? El libro estudia la delegación legislativa, es decir, la habilitación que hace el Poder Legislativo al Presidente de la República para dictar Decretos con Fuerza de Ley, a través de una Ley Habilitante.

¿Qué diferencia establece la autora entre delegación legislativa y legislación de urgencia? El libro parte de precisar conceptualmente la diferencia entre estas dos figuras, que a menudo se confunden en el derecho comparado.

¿Qué requisitos condicionan la validez de una Ley Habilitante según la Constitución? Se deben cumplir requisitos subjetivos (quién delega y a quién), objetivos (carácter expreso, objeto definido, fijación de directrices y plazo) y de procedimiento (mayoría calificada para su sanción).

¿Qué son los «decretos con fuerza de ley orgánica» y cuál es la postura de la autora sobre ellos? Son una «nueva» fuente del Derecho creada por la jurisprudencia de la Sala Constitucional. La autora argumenta detalladamente sobre su inconstitucionalidad, señalando que violan la separación de poderes y el principio democrático.

 

Preguntas sobre El sistema de Justicia Constitucional en Venezuela de Jesús J. Ortega Weffe

¿Por qué el autor propone una nueva nomenclatura para el sistema de justicia constitucional? Porque considera que las categorías tradicionales de control difuso y concentrado son incompletas y favorecen la arbitrariedad judicial en detrimento de los derechos ciudadanos.

¿Cuáles son las dos variables clave en el esquema alternativo que propone el autor? Las variables son la «supremacía constitucional» y la «integridad de la constitución». A partir de ellas, clasifica los mecanismos de control.

¿Qué tipos de control distingue el esquema propuesto? Distingue el control por inaplicación (similar al difuso), el control por extrañamiento de la norma del ordenamiento (similar al concentrado) y el control por restitución de la situación jurídica infringida (amparo, habeas corpus, habeas data).

 

Preguntas sobre Globalización Jurídica, Derecho Administrativo Global y Administración Pública. El caso Colombia de Jorge Luis Suárez Mejías

¿Cuál es la tesis principal de este libro? El autor demuestra que, aunque la globalización jurídica ha tenido una incidencia relevante en Colombia, la presencia del Derecho Administrativo Global en sus entes reguladores es imperfecta, ya que conservan características muy locales y conceptos administrativos tradicionales.

¿Qué es el «Estado posmoderno» según la obra? Es un concepto de Jacques Chevallier que el libro utiliza para analizar los efectos de la globalización en la administración pública, el derecho administrativo y la noción de interés general.

¿Qué figuras administrativas colombianas se analizan para estudiar la globalización del derecho administrativo? Se analizan la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), diversas Superintendencias (como la de Industria y Comercio), las comisiones de regulación de servicios públicos y otras agencias como INVIMA y AEROCIVIL.

 

Preguntas sobre Generalidades sobre la Ley de Armonización Tributaria de Gabriel Sira Santana

¿Qué se entiende por «armonización tributaria» en el contexto del libro? Se entiende como la facultad del Poder Legislativo Nacional para definir y coordinar las potestades tributarias de los estados y municipios, según lo previsto en la Constitución.

¿Cuál fue el antecedente de la Ley de Armonización Tributaria de 2023? El antecedente fue el «Acuerdo Nacional de Armonización Tributaria» de 2020, emitido por el «Consejo Bolivariano de Alcaldes y Alcaldesas», el cual el autor califica de inconstitucional.

¿Qué medidas generales de armonización establece la ley de 2023? Establece la «coordinación» con supremacía del Poder Nacional, la homogeneización de la potestad tributaria (mediante regulación y un registro único), la garantía de acceso a la información y la propulsión del sistema tributario.

 

Preguntas sobre la Colección Monografías

En la monografía sobre LOPNNA y Derecho Administrativo, ¿qué temas específicos se analizan? La obra analiza la Administración Pública para la protección de niños y adolescentes, el estatus jurídico de los consejeros de derecho y de protección, las medidas de protección y su procedimiento administrativo, el contencioso administrativo sobre dichas medidas y los procedimientos disciplinarios contra estudiantes según la Ley Orgánica de Educación y la LOPNNA.

¿Qué casos de estudio sobre expropiación se presentan en la obra de Samantha Sánchez Miralles? La autora presenta tres casos de estudio sobre la expropiación en Venezuela: Fama de América, ConocoPhillips y Conferry. En cada uno, analiza los antecedentes, la finalidad de la expropiación, la indemnización y las repercusiones, como las demandas ante el CIADI.

¿Cuál es la postura del autor Jorge Luis Suárez Mejías sobre la relación de Venezuela con el Mercosur? El autor estudia esta relación partiendo del «irregular ingreso» de Venezuela y las circunstancias que, a su juicio, impiden su «verdadera incorporación» al bloque regional. Analiza la naturaleza jurídica del Mercosur y la aplicación de sus normas en el país.

Según José Ignacio Hernández G., ¿cuál es la relación entre el Derecho Administrativo y el arbitraje internacional de inversiones? El autor vincula ambos conceptos, analizando cómo el arbitraje internacional de inversiones funciona como un mecanismo de control jurisdiccional sobre la Administración Pública. La obra revisa cómo figuras tradicionales del Derecho Administrativo, como la soberanía y la Doctrina Calvo, se enfrentan a este mecanismo global.

¿Qué analiza Gabriel Sira Santana en sus obras sobre el estado de excepción? En sus dos monografías, el autor examina el Derecho de excepción desde sus orígenes históricos hasta su regulación en la Constitución de 1999. Analiza los principios, tipologías y controles de esta figura, estudiando críticamente su implementación práctica durante las declaratorias de emergencia económica en la frontera colombo-venezolana y en todo el territorio nacional entre 2015 y 2021.

¿Qué países se comparan en el estudio sobre la ejecución de sentencias en el Proceso Administrativo Iberoamericano? La obra de Miguel Ángel Torrealba Sánchez realiza un estudio de Derecho comparado sobre la ejecución de fallos dictados por la jurisdicción contencioso-administrativa en España, Perú, Costa Rica, Colombia y Venezuela.

En la monografía de Flavia Pesci Feltri, ¿cómo se ha visto afectado el derecho a la defensa en Venezuela? El libro estudia cómo el derecho a la defensa y el debido proceso han sido disminuidos e incluso eliminados por la actuación coordinada de los poderes públicos. Se enfoca en la potestad sancionadora de la Administración Pública y analiza casos específicos en materia de aeronáutica civil, contrataciones públicas y control de precios.

¿Qué son el «bloque de la constitucionalidad» y la «interpretación auténtica» según la obra de Claudia Nikken? La autora explica el concepto de «bloque de la constitucionalidad» para señalar que la Constitución ya no es la única fuente del derecho constitucional. Respecto a la «interpretación auténtica», analiza quiénes son los intérpretes oficiales de la Constitución, los mecanismos que utilizan y las responsabilidades que derivan de su ejercicio.

¿Qué mecanismos de control constitucional sobre decisiones judiciales analiza Rafael Chavero Gazdik? La investigación se centra en tres pretensiones procesales que permiten a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia controlar las decisiones de otros tribunales: la facultad de avocamiento, el recurso extraordinario de revisión de sentencias y el amparo constitucional contra decisiones judiciales.

¿Qué interrogante busca responder la obra sobre criterios jurisprudenciales en materia tributaria? La autora, Taormina Cappello Paredes, busca responder si a un caso tributario se le aplica el criterio jurisprudencial vigente cuando ocurrieron los hechos o el que está vigente cuando el juez dicta la sentencia. Para ello, analiza conceptos como jurisdicción, jurisprudencia y los efectos temporales de los fallos judiciales.

¿A qué se refiere Gonzalo Pérez Salazar con «diálogo jurisprudencial»? Se refiere al impacto que tiene la circulación de ideas y jurisprudencia entre las Altas Cortes Internacionales (como las del sistema interamericano de derechos humanos) y las Altas Cortes Nacionales. El autor analiza la tensión que esto genera en Venezuela frente al principio de soberanía y las decisiones de la Sala Constitucional.

¿Cuántos supuestos generadores de responsabilidad administrativa se examinan en la obra de Jessica Vivas Roso? El libro examina en detalle 53 supuestos generadores de responsabilidad administrativa contemplados en el ordenamiento jurídico venezolano, basándose en la doctrina, la jurisprudencia y los criterios de la Contraloría General de la República.

 

¿Cuáles son las cinco funciones del Estado que estudia el CIDEP en su línea de investigación?

Las cinco funciones que se distinguen son: la función normativa, administrativa, jurisdiccional, política y de control. El CIDEP estudia la actividad de las cinco ramas del Poder Público Nacional a través de la Gaceta Oficial, donde se publican las leyes, decretos y demás actos oficiales.

¿Por qué la Gaceta Oficial es una herramienta fundamental para la línea de investigación «Funciones del Estado»?

Porque, según la Ley de Publicaciones Oficiales, los actos del Poder Público Nacional como leyes y decretos adquieren carácter de documentos públicos al ser publicados en ella. Esto permite al CIDEP sistematizar y analizar la actividad del Estado venezolano para tener una visión clara de la realidad jurídica del país.

¿Qué estudia la línea de investigación «Organización Administrativa» y cuál es su principal marco legal?

Esta línea de investigación del CIDEP busca sistematizar y estudiar cómo está conformada la Administración Pública en Venezuela. Su marco legal principal es el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, que regula la administración centralizada y descentralizada.

¿Cuál es el objetivo de la línea de investigación «Eficacia del Poder Judicial»?

Su objetivo general es monitorear, sistematizar y analizar las decisiones del Poder Judicial para conocer los criterios y aspectos procesales que manejan los tribunales al resolver los casos. Se enfoca particularmente en las Salas Plena, Constitucional, Político Administrativa y Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, así como en los Juzgados Nacionales Contencioso Administrativo de la Región Capital.

¿Cómo respalda la Constitución de Venezuela la integración regional?

La Constitución venezolana promueve la integración latinoamericana y caribeña desde su preámbulo. Específicamente, el artículo 153 establece que la República favorecerá la creación de una comunidad de naciones y que las normas adoptadas en acuerdos de integración serán de aplicación directa y preferente sobre la legislación interna.

¿Qué actividades y publicaciones concretas realiza el CIDEP en su línea de «Derecho Aeronáutico»?

Como parte de esta línea, el CIDEP publica trimestralmente el Boletín de Derecho Aeronáutico, mantiene un índice actualizado de Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas (RAV) y, en conjunto con la Universidad Monteávila, coordina e imparte un Diplomado en Derecho Aeronáutico.

¿Qué es el Programa de Investigación Conjunta IDP – CIDEP (PICIC)?

Es un programa que surge de un convenio de cooperación entre el Instituto de Derecho Público de la UCV y el CIDEP. Su finalidad es promover la investigación, el estudio y la divulgación del Derecho Público en Venezuela a través de proyectos conjuntos, cuyos resultados se publican o se presentan en seminarios y foros.

¿Puede nombrar una investigación publicada bajo el programa PICIC y su autor?

Sí. Por ejemplo, la investigación de Samantha Sánchez Miralles titulada «Breve reseña de la regulación del cabildeo en América Latina», cuyos resultados fueron publicados en el libro Lobby, cabildeo y gestión de intereses. Otro ejemplo es la investigación de Gabriel Sira Santana sobre «Aciertos y desaciertos de la ley de armonización tributaria de 2023», publicada en Generalidades sobre la ley de armonización tributaria de los estados y municipios.

¿Qué tipos de casos judiciales analiza específicamente el CIDEP en su línea sobre la eficacia judicial?

El Centro recopila y analiza estadísticamente fallos sobre antejuicios de mérito, demandas contencioso electorales, demandas de nulidad contra leyes o actos de la Administración intentadas ante la Sala Político Administrativa y la Sala Constitucional, así como casos de omisiones legislativas y revisiones constitucionales.

¿Qué libro ha publicado el CIDEP relacionado con el Derecho de la Integración?

Como parte de esta línea de investigación, el Centro publicó el libro «CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN Y MERCOSUR EN VENEZUELA», que recoge la investigación de Jorge Luis Suárez Mejías, Director General del Centro.

 

Sobre el Boletín Legislativo CIDEP

¿Qué es el Boletín Legislativo CIDEP?

Es una publicación cuatrimestral del Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) que recopila leyes, decretos, sentencias y otros actos de interés del Poder Público Nacional publicados en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Su ISSN es 2790-4784.

¿Con qué frecuencia se publica el Boletín Legislativo?

Tiene una circulación cuatrimestral. Los periodos de publicación son enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre de cada año.

¿Cómo puedo acceder a los boletines?

Puedes consultar y descargar todos los números en formato PDF directamente desde la página, haciendo clic en el número de tu interés. Están organizados por año, desde el 2015.

¿Es posible recibir notificaciones de nuevas publicaciones?

Sí, puedes suscribirte con tu correo electrónico en la sección del boletín para recibir una notificación por email cada vez que se publique un nuevo número.

 

Sobre el Boletín de Derecho Aeronáutico (BDA)

¿Qué contiene el Boletín de Derecho Aeronáutico?

Es una publicación trimestral (ISSN 2610-8062) que recopila actos normativos y judiciales de interés para el Derecho Aeronáutico. Incluye transcripciones de leyes, decretos y regulaciones aeronáuticas (RAV) publicadas en Gaceta Oficial, así como extractos de fallos judiciales relacionados con el sector.

¿Qué tipo de información judicial puedo encontrar en el BDA?

Se publican extractos de decisiones judiciales del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y otros tribunales con competencia en la materia. Se revisan fallos de las Salas Constitucional, Político Administrativa y de Casación Civil del TSJ, así como de juzgados nacionales y tribunales marítimos específicos.

¿Cada cuánto tiempo se publica y cómo puedo consultarlo?

Se publica de forma trimestral. Al igual que el Boletín Legislativo, puedes descargar cada edición en formato PDF y suscribirte para recibir notificaciones por correo electrónico.

 

Sobre los Reportes CIDEP

¿Qué son los Reportes CIDEP?

Son publicaciones especiales que permiten a los usuarios consultar y descargar información actualizada sobre temas específicos del Derecho Público y procesos de integración regional.

¿Qué temas cubren los Reportes CIDEP?

Los reportes se enfocan en temas de gran relevancia jurídica y política, como los fallos del TSJ contra la Asamblea Nacional, los actos de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017, los diversos estados de excepción decretados a nivel nacional, el estado de alarma por el COVID-19 e irregularidades en la publicación de la Gaceta Oficial.

¿Los reportes sobre un tema específico se actualizan?

Sí, algunos reportes se han actualizado con el tiempo. Por ejemplo, el reporte sobre la Asamblea Nacional Constituyente tiene varias versiones que cubren su primer año, segundo año y su período completo (agosto 2017 – diciembre 2020). El reporte sobre el estado de alarma por COVID-19 también tiene una versión original y una actualizada.

¿Cómo puedo descargar los Reportes CIDEP?

Puedes descargarlos en formato PDF haciendo clic sobre el título del reporte que te interese.

 

Sobre la compra y acceso a los libros

¿Dónde puedo comprar sus libros? Las publicaciones del Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) están disponibles para su compra en amazon.com. También puedes adquirir los libros electrónicos directamente a través del Centro.

¿En qué formatos están disponibles sus publicaciones? Ofrecemos los libros tanto en versión física como en versión digital.

¿Puedo ver el contenido de un libro antes de comprarlo? Sí, puedes consultar el índice o sumario de cada libro haciendo clic sobre su portada o en el título de cada artículo en la página de la editorial. Esto te permitirá conocer los temas y autores que se incluyen en cada obra.

 

Sobre el contenido de las publicaciones

¿Qué temas específicos aborda el libro «Derecho Administrativo sancionador»? Esta obra, coordinada por Víctor Rafael Hernández-Mendible, contiene 14 artículos que tratan sobre el régimen general del Derecho Administrativo sancionatorio, la influencia de los Derechos Humanos, así como los regímenes sancionatorios sectoriales (contratación pública, tributario, ambiental y minero) y comparados (Colombia y España).

Estoy interesado en la Administración Pública digital. ¿Qué libro me recomiendan? Te recomendamos la obra «Transformación digital, modernización e innovación en la Administración Pública», coordinada por José Rafael Belandria García. Este libro cuenta con 13 colaboraciones sobre el uso de las tecnologías de la información, el expediente electrónico, la contratación pública por medios electrónicos, el uso de redes sociales por la Administración y los desafíos de la corrupción en Venezuela en este ámbito, entre otros temas.

¿En qué publicación puedo encontrar información sobre el teletrabajo en la función pública? El libro «Estudios de Derecho Administrativo. Libro homenaje a la especialización en DERECHO Administrativo de la Universidad Católica del Táchira» incluye un artículo de Sulmer Paola Ramírez Colina titulado «Sujeción del ejercicio de la función pública bajo la forma de teletrabajo a la Ley del Estatuto de la Función Pública».

¿Tienen algún libro que analice la situación jurídica de Venezuela durante la pandemia de COVID-19? Sí, la obra «Derecho Público en tiempos de pandemia. Reflexiones jurídicas sobre la COVID-19», coordinada por Jessica Vivas Roso, aborda este tema. Contiene 10 artículos que analizan la pandemia desde el Derecho Público Global, el desarrollo de la situación en Venezuela (incluyendo el estado de alarma) y los nuevos retos en áreas como la contratación pública y el tratamiento de datos personales.

¿Qué libro se enfoca en la contratación pública en Iberoamérica? La obra titulada «La Contratación Pública en Iberoamérica», coordinada por Daniel Rosas Rivero, es la indicada. Incluye 11 artículos sobre los principios de la contratación pública, los problemas específicos en Venezuela (como la opacidad y la inviabilidad financiera) y análisis de derecho comparado (España y Costa Rica), además de presentar la metodología del Índice de Transparencia en Contratación Pública para el caso de Venezuela.

Sobre los autores y coordinadores

¿Quiénes son los autores que colaboran en sus publicaciones? Nuestras obras colectivas cuentan con la colaboración de múltiples expertos en diversas áreas del Derecho Público. Por ejemplo, en «Derecho Administrativo sancionador» participan autores como José Araujo-Juárez y Diana Trías Bertorelli. En «Transformación digital…» colaboran Juan Domingo Alfonzo Paradisi y José Ignacio Hernández G.. Puedes ver la lista completa de autores en la descripción de cada libro.

 

Sobre el Centro (CIDEP)

¿Qué es el CIDEP y cuándo fue fundado? El Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) es una sociedad civil fundada en enero de 2005 en Caracas, dedicada al estudio del Derecho Público y los aspectos jurídicos de los procesos de integración regional.

¿Cuáles son las principales actividades del CIDEP? El CIDEP desarrolla tres tipos de actividades principales: Asesoría, Investigación y Divulgación.

¿A quiénes presta servicios de asesoría el CIDEP? El Centro y sus miembros ofrecen servicios de consultoría jurídica especializada a instituciones públicas y privadas, tanto dentro como fuera de Venezuela, en áreas como derecho internacional, constitucional, administrativo, aeronáutico y de la integración.

¿Cuáles son las líneas de investigación del CIDEP? El CIDEP tiene cinco líneas marco de investigación:

Funciones del Estado.

Organización Administrativa.

Eficacia del Poder Judicial.

Derecho de la Integración.

Derecho Aeronáutico.

¿Qué tipo de actividades de divulgación realiza el CIDEP? Para promover el estudio del Derecho Público, el Centro organiza y patrocina foros, talleres, seminarios y diplomados. Además, edita colecciones bibliográficas y publicaciones periódicas sobre actualidad jurídica y diversas áreas del derecho.

¿Cómo fomenta el CIDEP la investigación jurídica en el país? El Centro impulsa la investigación a través de premios para estudiantes y profesionales, becas, programas de pasantía para estudiantes de Derecho y subvenciones para investigadores.

 

Sobre los Miembros del CIDEP

¿Quiénes ocupan los principales cargos directivos en el CIDEP?

Director General: Jorge Luis Suárez Mejías.

Director Ejecutivo: Antonio Silva Aranguren.

Subdirectora: Samantha Sánchez Miralles.

Gerente de Proyectos: Gabriel Sira Santana.

¿Qué formación académica tiene el Director General, Jorge Luis Suárez Mejías? Es Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Complutense de Madrid, y Abogado con especialización en Derecho Administrativo por la Universidad Católica Andrés Bello. También tiene un Diplomado en Integración Regional.

¿Qué experiencia profesional relevante tiene el Director Ejecutivo, Antonio Silva Aranguren? Se ha desempeñado como abogado relator en la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, la Sala Político-Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Actualmente es asesor jurídico de diversas instituciones.

¿En qué idiomas tiene competencia la Subdirectora, Samantha Sánchez Miralles? Habla español, inglés, francés, italiano, portugués y bahasa indonesia.

¿Qué experiencia profesional relevante tiene el Director Ejecutivo, Antonio Silva Aranguren? Se ha desempeñado como abogado relator en la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, la Sala Político-Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Actualmente es asesor jurídico de diversas instituciones.

¿En qué idiomas tiene competencia la Subdirectora, Samantha Sánchez Miralles? Habla español, inglés, francés, italiano, portugués y bahasa indonesia.

¿Qué rol desempeña Gabriel Sira Santana en el CIDEP? Es el Gerente de Proyectos, donde lidera investigaciones sobre Derecho Público y brinda asesoría jurídica en Derecho Constitucional y Administrativo.

¿Los miembros del CIDEP tienen actividad docente? Sí, sus directivos son profesores en prestigiosas universidades como la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Monteávila (UMA).

 

Sobre Publicaciones y Proyectos Editoriales

¿El CIDEP tiene un fondo editorial propio? Sí, el CIDEP edita diferentes colecciones bibliográficas y coordina publicaciones periódicas de corte trimestral, cuatrimestral, semestral y anual.

¿Con qué otras editoriales colabora el CIDEP? El Centro coedita colecciones con la Editorial Jurídica Venezolana y con la Fundación de Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA) para divulgar trabajos sobre diversas áreas del Derecho Público.

¿Qué es el Anuario de la Especialización en Derecho Administrativo de la UCV (AEDA)? Es una publicación periódica creada por el CIDEP y el Centro de Estudios de Postgrado de la UCV para divulgar investigaciones de los estudiantes de dicha especialización.

¿Qué es la Revista de Derecho Funcionarial? Es una revista cuatrimestral en cuyo equipo editorial participa el CIDEP, enfocada en divulgar el estudio del régimen jurídico de la función pública a través de doctrina y jurisprudencia.

Sobre Relaciones Institucionales y Convenios

¿Con qué instituciones tiene convenios de cooperación el CIDEP? El CIDEP tiene convenios con la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (ACIENPOL), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Monteávila (UMA), la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA), entre otras.

¿En qué consiste el «Proyecto Ulpiano»? Es una colaboración entre el CIDEP y la ACIENPOL para mantener la principal base de datos bibliográfica de artículos jurídicos publicados en Venezuela, ofreciendo acceso digital gratuito a muchos de ellos.

¿Qué es la «Cátedra CIDEP»? Es una iniciativa que promueve la enseñanza del Derecho Administrativo en el postgrado de la UCV, ofreciendo una asignatura electiva con un arancel de inscripción reducido.

¿Cómo colabora el CIDEP con la Universidad Monteávila (UMA)? Entre otras actividades, el CIDEP coordina y dicta en alianza con la UMA el Diplomado en Derecho Aeronáutico.

¿Qué proyecto desarrolla el CIDEP con el CENLAE? Junto al Centro Latinoamericano de Estudios e Investigaciones Jurídicas (CENLAE), realiza investigaciones para comparar la legislación latinoamericana y las decisiones de tribunales regionales, cuyos resultados se divulgan en eventos y obras bibliográficas.

 

Sobre Proyectos de Digitalización y Preservación Histórica

¿Qué es la «Colección Constituciones de Venezuela»? Es una iniciativa del CIDEP para fomentar la memoria histórica del país, ofreciendo la transcripción de los veintiséis textos constitucionales publicados en fuentes oficiales. Esta compilación digital utiliza tecnología OCR para facilitar la búsqueda, selección y copia de texto.

¿Qué es la «Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela»? Es un proyecto de ACIENPOL y CIDEP para preservar la memoria histórico-jurídica de Venezuela, digitalizando los actos normativos dictados entre 1821 y 1922. La versión digital ha sido optimizada con tecnología OCR y un índice selecto que permite acceder a más de 1.300 actos de forma individual.

¿En qué consiste el proyecto de digitalización de las Memorias de la Corte de Casación? Es una colección digital lanzada por el CIDEP para preservar y difundir la memoria jurídica del país, específicamente la actuación del Poder Judicial. El proyecto comprende la digitalización de catorce tomos de las Memorias de la Corte de Casación (1882-1899) con tecnología OCR. La próxima fase incluirá las Memorias de la Corte Federal y de Casación (1876-1949).

¿Qué es el «Proyecto Ulpiano»? Es una iniciativa en la que el CIDEP colabora para ampliar el fondo digital de la Biblioteca Andrés Aguilar Mawdsley de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (ACIENPOL). Gracias a este convenio, se han añadido 88 nuevas reproducciones de revistas jurídicas para su consulta.

¿El CIDEP ha digitalizado otras publicaciones periódicas? Sí. El CIDEP patrocinó un proyecto del Centro de Estudios sobre Control Fiscal (CECOFI) para digitalizar y poner a disposición del público 92 números de la Revista de Control Fiscal (1975-2005), editada por la Contraloría General de la República.

¿Qué es la Colección Historiales? Es un proyecto conjunto del Instituto de Derecho Público de la UCV y el CIDEP que reúne la legislación venezolana sobre diversas instituciones del Derecho Público. Su primer número está dedicado a las catorce leyes que han regulado el régimen municipal desde 1830.

¿Qué es la Biblioteca Virtual del Instituto de Derecho Público de la UCV? Es un portal creado por el CIDEP y el Instituto de Derecho Público de la UCV como parte del proyecto «Derecho Administrativo en la UCV». Permite el acceso gratuito al fondo bibliográfico del Instituto, incluyendo obras como los Archivos de Derecho Público y Ciencias de la Administración.

 

Sobre Alianzas Institucionales y Proyectos Conjuntos

¿Qué alianza tiene el CIDEP con el Centro de Estudios sobre Control Fiscal (CECOFI)? El CIDEP y CECOFI unieron esfuerzos para realizar estudios conjuntos sobre la administración financiera del sector público y el control y resguardo del patrimonio público. Estas investigaciones se enmarcan en las líneas de «Funciones del Estado» y «Organización Administrativa» del CIDEP.

¿En qué consiste el convenio de cooperación con el Instituto de Derecho Público de la UCV? Ambas instituciones iniciaron en 2016 un programa de investigación conjunta para promover el estudio y la divulgación del Derecho Público. De esta alianza han surgido proyectos como la investigación «Historia del Derecho Público en Venezuela», que dio origen a la Colección Historiales.

¿Con qué instituciones edita publicaciones el CIDEP? El CIDEP coedita libros y colecciones con diversas instituciones, como:

Editorial Jurídica Venezolana (EJV): Colección Monografías y Colección Manuales y Obras Generales.

Fundación Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA): Obras colectivas y la Colección Compactos.

Academia de Ciencias Políticas y Sociales (ACIENPOL): Obras como «¿Qué hacer con la justicia? El caso venezolano».

Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA): Libros homenaje y obras sobre temas de actualidad como «Derecho Público en tiempos de pandemia».

 

Sobre Programas de Formación y Apoyo a Estudiantes

¿Qué es el «Programa de Pasantías de Verano del CIDEP»? Es un programa iniciado en 2020 dirigido a estudiantes de Derecho con buen rendimiento académico, interesados en investigar sobre Derecho Público y legislación comparada. Se realiza bajo modalidad a distancia durante dos meses.

¿Qué es la «Justa CIDEP»? Es una competencia académica online para estudiantes de pregrado en Derecho, enfocada en la investigación y análisis de temas de Derecho Público. La competencia se estructura en una fase de redacción de alegatos y otra de defensa oral ante un panel de expertos.

¿Qué es el Diplomado en Derecho Aeronáutico? Es un programa de 120 horas académicas que el CIDEP imparte junto a la Universidad Monteávila (UMA) desde 2016. Su objetivo es facilitar, desde un enfoque teórico-práctico, el conocimiento sobre las instituciones del Derecho Aeronáutico.

¿El CIDEP apoya otras actividades universitarias? Sí, el Centro ha colaborado con la «Agrupación Ucevista de Debate y Acción Social» (AUDAS) para su participación en torneos internacionales, como el Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, fomentando la capacidad de reflexión y argumentación de los estudiantes.

 

Sobre Publicaciones Periódicas y Editoriales

¿Qué publicaciones periódicas edita o coordina el CIDEP? El CIDEP edita y coordina varias revistas y anuarios, entre ellos:

Anuario de la Especialización en Derecho Administrativo de la UCV (AEDA).

Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano (REDAV), cuya edición asumió el CIDEP en 2021.

Anuario de Derecho Aeronáutico (ADA).

Revista de Derecho Funcionarial (RDF).

¿Qué mejoras tecnológicas ha implementado el CIDEP para sus publicaciones periódicas? En 2021, el CIDEP implementó el software Open Journal Systems (OJS) para sus cuatro revistas y anuarios. Esto ofrece ventajas como índices inteligentes, buscador avanzado, artículos con páginas personalizadas y suscripción gratuita para recibir notificaciones.

¿Qué es el Anuario de la Especialización en Derecho Administrativo (AEDA)? Es una publicación conjunta del CIDEP y el Centro de Estudios de Postgrado de la UCV, que recoge colaboraciones de los estudiantes de la especialización sobre temas clásicos y novedosos del Derecho Administrativo.

¿El CIDEP reedita obras clásicas del Derecho venezolano? Sí, el Centro tiene entre sus objetivos la reedición de clásicos del Derecho Público. Por ejemplo, en 2021 publicó una edición actualizada del primer volumen del Manual de Derecho Administrativo del profesor José Peña Solís, cuya última reimpresión era de 2009.

 

Sobre la Adquisición de los Libros

¿Dónde puedo comprar las publicaciones del CIDEP? Todos los libros del Centro para la Integración y el Derecho Público están disponibles en amazon.com.

¿En qué formatos están disponibles los libros? Las publicaciones se pueden adquirir tanto en versión física como en versión digital (ebook) a través de Amazon.

¿Existe alguna otra forma de comprar los libros electrónicos? Sí, además de Amazon, el Centro ofrece una opción de compra directa para los libros electrónicos. Para las compras en moneda local (Bolívares), los enlaces específicos se encuentran junto a cada publicación.

¿Cómo puedo ver el contenido o índice de un libro antes de comprarlo? Puedes consultar el índice detallado de cada libro haciendo clic sobre su portada en el sitio web del CIDEP.

 

Sobre el «Manual de Derecho Administrativo» de José Peña Solís

¿Por qué el «Manual de Derecho Administrativo» de José Peña Solís es una obra de referencia? Este manual se ha consolidado como una referencia obligada para estudiantes de pregrado y una fuente de consulta frecuente para profesionales del Derecho desde su primera publicación en el año 2000.

¿Las nuevas ediciones del Manual de Peña Solís son simples reimpresiones? No. Las ediciones publicadas por el CIDEP a partir de 2021 constituyen la primera vez que la obra ha sido actualizada.

¿Quién estuvo a cargo del proceso de actualización del Manual? El proceso de revisión y actualización fue realizado por la doctora Nélida Peña Colmenares, docente de la UCV, siempre bajo la supervisión del autor, el profesor Peña Solís.

¿Qué tipo de actualizaciones se hicieron en el Volumen I del Manual? La actualización se centró en suprimir menciones al Derecho Comunitario Andino y poner al día las referencias al derecho interno venezolano y los criterios jurisprudenciales más recientes.

¿Qué cambios se introdujeron en el Volumen II del Manual? La revisión de este volumen incluyó la supresión de secciones que ya no tenían pertinencia y la introducción de cambios significativos en la estructura de la Administración Pública Central para reflejar los nuevos órganos creados por ley.

¿Y qué se actualizó en el Volumen III? En este volumen se incorporó la normativa vigente, se modificaron tesis interpretativas basadas en textos derogados y se añadieron estudios sobre temas que no se habían tratado en ediciones anteriores.

¿Qué temas principales aborda cada volumen del Manual de Peña Solís?

Volumen I: Se enfoca en los fundamentos, como el concepto de Administración Pública, las fuentes del Derecho Administrativo, los actos de gobierno, la potestad reglamentaria y el principio de legalidad.

Volumen II: Trata sobre la organización administrativa, abordando las personas jurídicas públicas, la teoría del órgano, los principios de competencia y descentralización, y la estructura del nivel central de la Administración Pública.

Volumen III: Analiza la actividad administrativa, incluyendo la actividad de policía, de fomento, el servicio público y la gestión económica.

Sobre el «Tratado de Derecho Administrativo general y comparado» de José Araujo-Juárez

¿Cuál es el enfoque principal del «Tratado de Derecho Administrativo» de José Araujo-Juárez? Esta obra analiza el sistema de Derecho Administrativo desde un contexto constitucional y con referencias constantes al «Derecho comparado horizontal», buscando redescubrir las bases y fundamentos tanto clásicos como contemporáneos de la disciplina.

¿Cómo está estructurado el Tratado de Araujo-Juárez? El tratado se divide en varios volúmenes temáticos:

Volumen 1: Fundamentos y fuentes del Derecho.

Volumen 2: La Administración Pública (teoría de la organización, empleo público y responsabilidad patrimonial).

Volumen 3: El acto administrativo (teoría general, régimen jurídico y teoría de la nulidad).

Volumen 4: El contrato público (sistemas de contratación y régimen jurídico).

Volumen 5: El servicio público (actividad administrativa, gestión y garantías).

¿Qué temas específicos puedo encontrar en el Volumen 3 sobre el Acto Administrativo? Este volumen ofrece un estudio integral que abarca desde los antecedentes y el concepto de acto administrativo, pasando por sus elementos estructurales, principios, clasificación, y finalizando con una detallada teoría de la nulidad del acto administrativo.

¿Qué aborda el Volumen 4 sobre Contratación Pública? Analiza la contratación pública como uno de los temas medulares del Derecho Administrativo, estudiando las ideas rectoras de los sistemas de contratación, el régimen jurídico del contrato público y los tipos de contratos en particular.

¿Qué nueva perspectiva ofrece el Volumen 5 sobre el Servicio Público? Este volumen presenta la noción de servicio público desde una perspectiva contemporánea, renovando la institución para aclarar su alcance y los fines del modelo de Estado Constitucional actual.

 

Preguntas Frecuentes sobre las Publicaciones (Coediciones UCV-CIDEP)

Parte I: Información General y sobre la «Colección Historiales»

¿Dónde puedo comprar estas publicaciones? Todas las publicaciones están disponibles en amazon.com, donde se pueden adquirir tanto en versión física como en versión digital.

¿Hay alguna forma de comprar los libros electrónicos en bolívares? Sí, el Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) ofrece una opción de compra directa en bolívares (Bs.) para la edición digital de todos los libros mencionados.

¿Cómo puedo ver el contenido de un libro antes de comprarlo? Puedes consultar el índice de cada libro haciendo clic sobre la portada en la página web del CIDEP. En el caso del libro homenaje a la especialización, también puedes hacer clic en el título de cada artículo para ver su sumario.

¿Qué es la «Colección Historiales»? Es una colección que surge de un convenio de cooperación entre el CIDEP y el Instituto de Derecho Público de la UCV. Su objetivo es recopilar textos legales sobre diversas instituciones jurídicas para promover la investigación y divulgación del Derecho Público.

¿Qué publicaciones forman parte de esta colección? Según la fuente, la colección incluye al menos dos volúmenes:

«Los Municipios en la legislación venezolana» de Gustavo Urdaneta Troconis (Colección Historiales N° 1).

«La expropiación en la legislación venezolana» de Samantha Sánchez Miralles (Colección Historiales N° 2).

Parte II: Sobre «Los Municipios en la legislación venezolana»

¿Cuál es el contenido principal de este libro? Este libro está dedicado a los municipios y recopila las catorce leyes y decretos que han regulado el régimen local en Venezuela de forma directa y específica desde 1830 hasta la actualidad.

¿Quién es el autor de esta obra y cuáles son sus credenciales? El autor es Gustavo Urdaneta Troconis, abogado y especialista en Derecho Administrativo por la UCV. Es Profesor Ordinario y Director del Instituto de Derecho Público de la UCV.

¿El autor ha recibido algún reconocimiento por su trabajo sobre el municipio? Sí, fue ganador del Premio de Derecho Público «Allan Brewer-Carías» con su obra «La idea de municipio en Venezuela: El arduo tránsito del municipio territorial al municipio-colectividad».

¿Cómo está estructurado el análisis histórico de la legislación municipal? El libro divide la evolución histórica en varios períodos clave: los antecedentes coloniales, los primeros tiempos republicanos, el período entre la Gran Colombia y la Guerra Federal (1830-1864), la Venezuela federal (1864-1961), y los períodos bajo las Constituciones de 1961 y 1999.

Parte III: Sobre el «Libro homenaje a la especialización en Derecho Administrativo de la UCV»

¿Cuál es el motivo de esta publicación? Es un libro homenaje al Curso de Especialización en Derecho Administrativo de la UCV, con motivo de su cuadragésimo aniversario (40 años).

¿Quiénes son los autores de los artículos del libro? La autoría corresponde a los docentes que han formado parte de la especialización a lo largo de sus cuatro décadas. La lista de autores incluye a 16 reconocidos juristas como Allan R. Brewer-Carías, Armando Rodríguez García, Gabriel Sira Santana, entre otros.

¿Qué temas se abordan en la sección sobre «Constitución, Estado y Derecho Administrativo»? Esta sección incluye artículos sobre temas como la «federación descentralizada», la figura del Vicepresidente Ejecutivo, la historia del Distrito Metropolitano de Caracas, la potestad revocatoria de la Administración y el rol de la Fuerza Armada en las constituciones de Venezuela.

¿Hay análisis sobre la corrupción y la transparencia en Venezuela? Sí, el libro contiene un artículo de Gabriel Sira Santana sobre cómo la hipertrofia del ordenamiento jurídico incentiva la corrupción, y otro de Jessica Vivas Roso que califica la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público como inconstitucional y opaca.

¿Qué otros temas de actualidad se tratan en la obra? Se abordan temas como la responsabilidad del Estado en la salud pública durante la pandemia de COVID-19, el derecho a la defensa en procedimientos administrativos, la ejecución de sentencias contenciosas y la situación de la jubilación en Venezuela.

¿El libro incluye documentos históricos de la especialización? Sí, el índice muestra que se incluye la Propuesta de Programa de la Especialización en Derecho Administrativo original del año 1980.

Parte IV: Sobre «La expropiación en la legislación venezolana»

¿Qué contiene este libro? Es una compilación de las dieciocho leyes y decretos que han regulado el régimen de la expropiación en Venezuela de forma directa desde 1823 hasta la actualidad.

¿Quién es la autora de esta obra? La autora es Samantha Sánchez Miralles, abogada magna cum laude y Doctora en Derecho por la UCV, con un LL.M de la University of Michigan. Es subdirectora del CIDEP.

¿Qué tipo de leyes sobre expropiación se incluyen en la compilación? El índice muestra que se incluyen leyes bajo diferentes denominaciones a lo largo de la historia, como la «Ley que establece el modo de proceder en las indemnizaciones», leyes que reglamentan la garantía de la propiedad, «Leyes de expropiación por causa de utilidad pública» y, más recientemente, «Leyes de expropiación por causa de utilidad pública o social».

Parte V: Sobre «La regulación del buen gobierno en la Margarita de 1594»

¿Cuál es el objeto de estudio de este libro? Es una investigación sobre un acto normativo específico del período colonial: la «Ordenanza para el Buen Gobierno y Regimiento» dictada por el Cabildo de Margarita (La Asunción) a finales del siglo XVI (1594).

¿Quién es el autor de este libro histórico-jurídico? El autor es Alejandro Canónico-Sarabia, abogado, Doctor en Derecho y Magister en Historia Regional. Es profesor en la Universidad Villanueva e investigador invitado del Instituto de Derecho Público de la UCV.

¿Qué es el cabildo que se estudia en la obra? Se trata de uno de los primeros cabildos establecidos en América, ubicado en lo que hoy es el estado Nueva Esparta. El libro detalla su conformación y estructura en el Valle de Santa Lucía (La Asunción).

¿Qué contexto histórico y social aborda el libro para entender la ordenanza? El libro describe el contexto socioeconómico de la isla de Margarita a finales del siglo XVI, incluyendo el tipo de población, los productos de alimentación, la economía predominante y los ataques de piratas y corsarios.

¿Qué es el «derecho indiano»? El libro lo menciona como el derecho colonial dentro del cual se enmarca la ordenanza municipal de 1594.

¿Qué objetivos perseguía el Cabildo de Margarita al dictar esta ordenanza? El libro analiza los objetivos que buscaba el cabildo con esta regulación en 1594, detallando las materias que integraban sus capítulos.

¿El libro incluye una copia de la ordenanza original? Sí, la publicación cuenta con dos anexos muy importantes:

Una transcripción completa de la Ordenanza dictada el 27 de mayo de 1594.

Una copia fotostática del documento original, que fue confirmado por el Rey en Madrid el 10 de enero de 1596.

 

Preguntas Frecuentes sobre las Publicaciones (Coediciones CIDEP-CENLAE)

Parte I: Información General

¿Dónde puedo comprar estas publicaciones? Todas las publicaciones mencionadas están disponibles para la compra en amazon.com, tanto en versión física como digital.

¿Existe una opción de compra en moneda local venezolana? Sí, para las ediciones digitales de casi todas las obras, el Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) ofrece una opción de compra directa en bolívares (Bs.) a través de un enlace específico.

¿Cómo puedo revisar el contenido de un libro antes de adquirirlo? Puedes consultar el índice detallado de cada libro haciendo clic sobre su portada en la página web del CIDEP.

Parte II: Sobre «Fundamentos de la organización del Estado Democrático en Iberoamérica»

¿Quién es el autor de esta obra y cuál es su experiencia? El autor es Julio César Fernández Toro, un experto en reforma del Estado y de la Administración Pública. Fue Secretario General del CLAD y es profesor de Derecho Constitucional y Organización Administrativa en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

¿Cuál es el tema central del libro? El libro estudia la organización del Poder Público y su ejercicio bajo los valores de un Estado democrático. Se enfoca en los elementos de la organización pública, como los órganos y entes estatales, y analiza cómo se distribuye y ejerce el poder a través de conceptos como la potestad y la competencia.

¿Qué técnicas de organización administrativa se analizan en profundidad? La obra diserta sobre las técnicas de asignación, distribución y desviación de la competencia, tales como la jerarquía, concentración, desconcentración, centralización, descentralización, delegación (genérica, intersubjetiva e interorgánica), avocación y las encomiendas.

¿El libro aborda las relaciones entre las distintas partes del Estado? Sí, el último capítulo está dedicado a las relaciones entre entes y órganos del Estado, estudiando la autonomía, el control, las relaciones de supra-subordinación y la coordinación.

¿La obra hace alguna referencia específica al contexto venezolano? Sí, incluye ejemplos del derecho positivo venezolano y dedica una sección a analizar si «las misiones venezolanas son centros de imputación normativa».

Parte III: Sobre «Lobby, cabildeo y gestión de intereses. Regulación latinoamericana y proyectos de reforma»

¿Qué se puede encontrar en este libro sobre el lobby? Es una reseña sobre la regulación del cabildeo (lobby o gestión de intereses) en América Latina, que destaca semejanzas y diferencias en la normativa de la región. La obra también transcribe la legislación vigente y algunos proyectos de ley sobre el tema.

¿Quién es la autora de este libro? La autora es Samantha Sánchez Miralles, abogada Doctora en Derecho por la UCV y con un LL.M de la University of Michigan. Es subdirectora del CIDEP y ha sido profesora universitaria.

¿Qué países latinoamericanos con regulación vigente se estudian? El libro analiza la normativa de Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú, e incluye un cuadro comparativo.

¿Menciona proyectos de ley para regular el lobby en otros países? Sí, la tercera parte del libro transcribe proyectos de ley que se promueven en Brasil, Colombia, Costa Rica y Paraguay.

¿Qué principios y elementos clave del cabildeo se explican? El libro se basa en los principios de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y profundiza en elementos clave como la transparencia, la integridad, la igualdad de acceso y el registro de cabilderos.

Parte IV: Sobre «La seguridad aerosanitaria y la Covid-19 en Latinoamérica»

¿Cuál es el origen y reconocimiento de esta obra? Es la investigación con la que su autor, Gabriel Sira Santana, obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional en Derecho Aeronáutico y Espacial «Dra. Angela Marina Donato» (edición 2021).

¿Cuál es el objeto de estudio del libro? Estudiar el marco jurídico de la seguridad sanitaria en la aviación civil, con un enfoque particular en las medidas implementadas en América Latina durante la pandemia de COVID-19.

¿Qué organizaciones internacionales se mencionan como relevantes para la seguridad aerosanitaria? El autor analiza el rol de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como los anexos del Convenio de Chicago y el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS.

¿Qué países de Latinoamérica son estudiados en el contexto de la COVID-19? El libro reseña las medidas adoptadas en 17 países, incluyendo a Costa Rica, Cuba, México, Panamá (América Central y del Norte), y Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela (América del Sur), entre otros.

¿Quién es el autor, Gabriel Sira Santana? Es un abogado summa cum laude y especialista de la UCV, profesor universitario e investigador del CIDEP. Ha ganado premios académicos importantes, incluyendo el de esta obra y el Premio de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales 2017-2018.

Parte V: Sobre la «Colección Legislación Latinoamericana»

¿Cuál es el propósito de esta colección? La «Colección Legislación Latinoamericana», editada por el Centro Latinoamericano de Estudios e Investigaciones Jurídicas (CENLAE), busca ofrecer una visión comparativa de diversas instituciones jurídicas en la región mediante la recopilación de leyes.

¿Qué contiene el libro «Legislación sobre la protección de datos personales en América Latina»? Esta obra es una recopilación de las leyes que regulan el derecho a la protección de datos personales (también conocido como autodeterminación informativa) en 11 países de América Latina.

¿Qué países están incluidos en la recopilación sobre protección de datos personales? La legislación compilada corresponde a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

¿Cuál es la utilidad del libro sobre protección de datos personales? Sirve como texto de consulta para entender las disposiciones legales y los principios generales en la materia, pudiendo inspirar futuras reformas legislativas en otros países.

¿Qué ofrece el libro «Legislación sobre la aeronáutica civil en América Latina»? Es una recopilación de las leyes de aeronáutica civil de 19 países latinoamericanos, realizada por el profesor Antonio Silva Aranguren.

¿Qué países incluye la recopilación sobre legislación aeronáutica? Incluye a casi toda la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

¿Quién es Antonio Silva Aranguren, el autor del libro de legislación aeronáutica? Es abogado y especialista en Derecho Administrativo por la UCV. Es Director Ejecutivo del CIDEP y Presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA).

 

¿Dónde puedo comprar los libros publicados por el Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP)? Las publicaciones del CIDEP están disponibles para la compra en amazon.com, tanto en versión física como digital. Adicionalmente, el Centro ofrece una opción de compra directa para los libros electrónicos. En muchos de los listados de libros, se proporcionan enlaces específicos para cada formato, incluyendo una opción de compra en bolívares (Bs.) para la edición digital.

¿Es posible consultar el contenido de un libro antes de comprarlo? Sí, puedes consultar el índice de los libros. Para hacerlo, debes hacer clic sobre la portada de la publicación en el sitio web. En las descripciones detalladas de cada obra, también se ofrece la opción de hacer clic en el título de un artículo específico para conocer su sumario.

¿Qué tipo de publicaciones ofrece la editorial? La editorial se especializa en temas de Derecho Público. Sus publicaciones incluyen libros homenaje a juristas destacados, compilaciones de las jornadas anuales de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA), investigaciones sobre temas específicos como los estados de excepción, los anuarios de estudios constitucionales y parlamentarios, y recopilaciones de artículos de investigadores del CIDEP.

¿Quiénes son los autores que publican con el CIDEP? Los autores son profesores y especialistas en Derecho, tanto nacionales como internacionales. Por ejemplo, la obra «Hacia un Derecho Administrativo para retornar a la democracia» cuenta con la colaboración de profesores de trece países distintos, mientras que el libro en homenaje a Allan R. Brewer-Carías incluye ensayos de especialistas de diversos países y generaciones.

¿Qué temas específicos se abordan en los libros sobre Derecho Administrativo? Los libros cubren una amplia gama de temas, entre ellos:

Principios del Estado de Derecho y desafíos del Derecho Administrativo.

Contratación pública, responsabilidad del Estado y régimen disciplinario.

El impacto de la inteligencia artificial en la Administración Pública.

Derecho Administrativo Comparado y Global.

Intervención del Estado en el derecho de propiedad.

Función pública, potestad administrativa y Administración Pública en general.

¿Hay publicaciones sobre Derecho Constitucional y Derechos Humanos? Sí, varias obras se centran en estas áreas. Se abordan temas como:

El rol de la justicia constitucional y los tribunales constitucionales.

El control de convencionalidad y el diálogo judicial entre cortes nacionales e internacionales.

Derechos humanos en el contexto de estados de excepción y la pandemia de COVID-19.

Estudios sobre democracia, representación política y procesos constituyentes.

La defensa de los derechos en el orden interno e internacional.

¿Qué es la obra «La Gaceta Oficial Venezolana durante el período 2015-2024»? Es una compilación que sistematiza los actos de carácter general (leyes, decretos, resoluciones, etc.) publicados en la Gaceta Oficial de la República entre 2015 y 2024. Su objetivo es facilitar a estudiantes, profesionales y al público en general la consulta y comprensión de la actividad del Estado venezolano durante esa década, identificando los datos de cada acto para su posterior consulta.

¿Qué tipo de información puedo encontrar en el libro «El estado de excepción fronterizo y la Gaceta Oficial»? Esta obra recopila los ocho estados de excepción dictados en la frontera colombo-venezolana durante el segundo semestre de 2015. Incluye los sesenta y un actos normativos (decretos, resoluciones, acuerdos y sentencias) publicados en la Gaceta Oficial relacionados con estos estados de excepción, que abarcaron veinticuatro municipios en cuatro estados del país.

¿Las publicaciones abordan temas de actualidad como la inteligencia artificial o la pandemia de COVID-19? Sí, la editorial publica obras que analizan desafíos contemporáneos. Por ejemplo:

La «Jornada anual de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo, año 2023» se tituló «Derecho Administrativo e inteligencia artificial» y explora las ventajas y retos de esta tecnología para la Administración Pública.

El libro «La resistencia del Estado Democrático de derecho en América Latina frente a la pandemia de Covid-19» analiza la respuesta de los gobiernos de la región a la pandemia y su relación con los estados de excepción.

¿Quién es Gabriel Sira Santana y qué tipo de obras ha publicado con la editorial? Gabriel Sira Santana es un abogado, profesor e investigador del CIDEP. Ha publicado varias obras importantes, incluyendo:

«Cincuenta artículos de Derecho Público», una recopilación de sus investigaciones desde 2013 en áreas como Estado, Derechos Fundamentales, Administración Pública, Derecho Aeronáutico y Arbitraje.

«El estado de excepción fronterizo y la Gaceta Oficial», un análisis documental sobre los estados de excepción en la frontera en 2015.

«La Gaceta Oficial Venezolana durante el período 2015-2024», una sistematización de la normativa publicada en ese período.

¿Qué son las «Jornadas anuales de la Asociación Venezolana de Derecho Administrativo (AVEDA)»? Son eventos académicos cuyos trabajos y ponencias son recopilados y publicados por el CIDEP. Cada año se centran en una temática específica y relevante para el Derecho Administrativo, como la intervención del Estado en la propiedad, el Derecho Administrativo Global o la inteligencia artificial.

¿Existen publicaciones que analicen el sistema de justicia venezolano? Sí, la obra «¿Qué hacer con la justicia? el caso venezolano» reúne 21 colaboraciones sobre el sistema de justicia. Aborda temas como la justicia constitucional, tributaria, internacional y transicional, y ofrece propuestas para la reconstrucción de la institucionalidad democrática.

¿Qué son los Anuarios de «Estudios constitucionales y parlamentarios»? Son publicaciones periódicas que compilan artículos de doctrina, documentación parlamentaria y contribuciones académicas. El Anuario 2018-2020 se enfoca en la democracia, la representación política y los procesos constituyentes, mientras que el Anuario 2021-2022 trata sobre la justicia internacional, el poder legislativo y el federalismo, entre otros temas.

¿Se tratan temas de Derecho Internacional y Comparado en las publicaciones? Sí, múltiples obras incorporan estas perspectivas. Por ejemplo, los libros sobre Derecho Procesal Constitucional analizan el control de convencionalidad y el diálogo judicial con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las jornadas de AVEDA de 2022 se dedicaron específicamente al Derecho Administrativo Comparado y Global. Además, obras como «La resistencia del Estado Democrático de derecho en América Latina frente a la pandemia» utilizan el enfoque del Ius Constitutionale Commune latinoamericano.

¿Qué temas se abordan en la obra «Cincuenta artículos de Derecho Público» de Gabriel Sira Santana? Esta obra está organizada en diez secciones que cubren un amplio espectro del Derecho Público. Incluye análisis sobre el Estado, Derechos Fundamentales, Justicia Constitucional, Estados de Excepción, Administración Pública, Potestad Administrativa, Función Pública, Administración Electrónica, Derecho Aeronáutico y Arbitraje. Es una compilación de sus investigaciones realizadas en el CIDEP desde 2013.