Compartir en

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: DESDE SIEYÈS HASTA NUESTROS DÍAS

Gabriel Sira Santana | ISBN 978-980-7834-52-0, Caracas, 2025, pp. 345.

 

Enlace de compra: Edición física – Edición digital – Edición digital (Bs.)

 

Esta investigación analiza el deber ser de una Asamblea Nacional Constituyente a partir de fundamentos conceptuales, antecedentes históricos y lo dispuesto en la Constitución de la República. Seguidamente, el profesor Sira Santana examina el ser, tomando como referencia la Constituyente «convocada» en el año 2017 en el contexto de la crisis sociopolítica, y que fue usada como un medio para desconocer los ideales democráticos y al pueblo, verdadero depositario de la soberanía nacional.

En virtud de este contraste entre el ser y el deber ser, el autor valora el carácter y las actuaciones de dicha Asamblea Nacional Constituyente que, durante los tres años y cinco meses de su funcionamiento, publicó 215 actos en la Gaceta Oficial sin llegar a presentar un proyecto de Constitución.

El autor

Gabriel Sira Santana es abogado mención summa cum laude y especialista en Derecho Administrativo, mención honorífica, por la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Derecho Constitucional mención summa cum laude por la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor de pregrado en la Universidad Monteávila y de las especializaciones en Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad Central de Venezuela. Gerente de Proyectos del Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP). Ganador del Premio Academia de Ciencias Políticas y Sociales para Profesionales en la edición 2017-2018, y de su Mención de Honor en la edición 2023-2024.

 

Índice

 

INTRODUCCIÓN

 

CAPÍTULO I: EL PODER CONSTITUYENTE EN LA OBRA DE SIEYÈS Y SU NECESARIA CONTEXTUALIZACIÓN

1. Las formas

2. Los límites

3. La convocatoria

 

CAPÍTULO II: LOS ANTECEDENTES VENEZOLANOS EN MATERIA DE REFORMA CONSTITUCIONAL

1. El Estado independiente y autónomo (1811-1864)

2. El Estado federal (1864-1901)

3. El Estado autocrático centralizado (1901-1947)

4. El Estado democrático centralizado (1947-1999)

 

CAPÍTULO III: LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1999

1. Las sentencias Referendo Consultivo I y II

2. La convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente

3. Los primeros actos de la Asamblea Nacional Constituyente

4. La Asamblea Nacional Constituyente luego de la aprobación de la Constitución de 1999

5. La transfiguración en la Comisión Legislativa Nacional

 

CAPÍTULO IV: LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999

1. Los métodos clásicos de revisión constitucional como punto de partida

1.1. La reforma constitucional stricto sensu

1.2. La enmienda constitucional

2. Los artículos 347 al 350 de la Constitución de la República

2.1. El objeto de la Asamblea Nacional Constituyente y su convocatoria

2.2. La iniciativa para convocar una Asamblea Nacional Constituyente

2.3. La relación de la Asamblea Nacional Constituyente con el resto del Poder Público

2.4. La primacía del Estado Democrático de Derecho

 

CAPÍTULO V: LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 2017-2020

1. El ataque contra la Asamblea Nacional como precedente

1.1. La designación de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia

1.2. La desincorporación de los diputados por el estado Amazonas

1.3. El descontrol político sobre los estados de excepción

1.4. La reducción del control parlamentario y la imposibilidad de revisión de sus propios actos

1.5. La declaratoria de inconstitucionalidad de las leyes sancionadas

1.6. El desconocimiento de la atribución para autorregularse y la inclusión de nuevos requisitos para la formación de leyes

1.7. La inoperatividad de la enmienda constitucional

1.8. La asunción de sus competencias por parte de la Sala Constitucional

2. La inconstitucionalidad de la convocatoria e instauración de la Asamblea Nacional Constituyente

3. Los actos publicados en la Gaceta Oficial procedentes de la Asamblea Nacional Constituyente

3.1. Las «leyes constituyentes» y «decretos constituyentes» en materia presupuestaria

3.2. Las «leyes constitucionales»

3.2.1. Organización del Estado

3.2.2. Derechos civiles y políticos

3.2.3. Derechos económicos

3.2.4. Derechos sociales

3.3. Los «decretos constituyentes» con contenido normativo

3.3.1. Organización del Estado

3.3.2. Derechos civiles y políticos

3.3.3. Derechos económicos

3.3.4. Derechos sociales

3.4. Las convocatorias a participar en el debate constituyente

3.5. Las remociones, ratificaciones, designaciones y aprobaciones

3.6. Las autorizaciones de enjuiciamiento contra diputados de la Asamblea Nacional

3.7. La convocatoria a elecciones y juramentaciones

3.8. Los pronunciamientos sobre el acontecer nacional e internacional

3.8.1. Aniversarios de la Asamblea Nacional Constituyente

3.8.2. Apoyo al Poder Ejecutivo Nacional

3.8.3. Comicios nacionales

3.8.4. Sanciones internacionales

3.8.5. Relaciones internacionales

3.8.6. Efemérides y otros aniversarios

3.8.7. Reconocimientos

3.8.8. Condolencias

 

CONCLUSIONES

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Volver a la colección