LOS REFERENDOS EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO
Nélida Peña Colmenares | Colección Monografías N° 16, ISBN 978-980-7834-50-6, Caracas, 2025, pp. 233.
Enlace de compra: Edición física – Edición digital – Edición digital (Bs.)
El libro estudia al referendo como mecanismo de democracia directa en el marco constitucional venezolano. A través de un recorrido histórico, jurídico y político, la autora analiza los distintos tipos de referendos (revocatorio, abrogatorio, consultivo y aprobatorio) y aborda sus antecedentes en Venezuela y en otros países de Suramérica, su regulación en la Constitución de 1999, los procedimientos previstos, las limitaciones normativas y los conflictos generados en su aplicación. Con especial detalle, se examina la figura del referendo revocatorio, sus implicaciones en la vida política nacional y los obstáculos que han dificultado su desarrollo efectivo en experiencias recientes.
La obra no solo ofrece un análisis normativo y doctrinario, sino que también pone en evidencia las tensiones entre el diseño constitucional y la práctica institucional, mostrando cómo interpretaciones y decisiones del Consejo Nacional Electoral y del Poder Judicial han incidido en la eficacia de estos instrumentos.
La autora
Nélida Peña Colmenares es Abogada, Doctora en Derecho y Profesora Titular de la Cátedra de Derecho Constitucional y de la Especialización de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) del Doctorado de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid.
Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL REFERENDO REVOCATORIO
I. Antecedentes constitucionales y legales del referendo revocatorio, consultivo, abrogatorio y aprobatorio
1. En las Constituciones suramericanas sancionadas después del año 1945
2. En las Constituciones y leyes venezolanas
II. Premisa introductoria
III. El referendo revocatorio en la Constitución de 1999
IV. El análisis de la norma constitucional
1. El ámbito objetivo
2. El procedimiento
A. La iniciativa
B. La exigencia adicional del CNE que condiciona la iniciativa del procedimiento
C. La inconstitucionalidad de la norma reglamentaria
3. El límite temporal para promoverlo
4. Las mayorías requeridas para la revocación del mandato
5. Las tesis sobre la inhabilitación del funcionario revocado para postularse en las elecciones convocadas para elegir el funcionario que debe completar el período constitucional
6. La convocatoria del referendo
7. La formulación de la pregunta que servirá de base a la votación
8. La publicidad y propaganda del referendo
9. El financiamiento de la campaña electoral
10. La votación, escrutinio y totalización
V. Las consecuencias del resultado del referendo revocatorio presidencial
1. Los actos previos a la determinación de las consecuencias del referendo revocatorio
2. Los efectos en la hipótesis de que la opción del «sí» sea la opción perdedora
3. Los efectos en la hipótesis de que la opción del «sí» sea la opción vencedora
VI. Breve referencia a la experiencia relativa al fallido referendo revocatorio presidencial de 2016
1. Narración sucinta de los hechos
2. Las más graves violaciones constitucionales y legales que desnaturalizaron el fallido referendo revocatorio del año 2016, y que tornan nugatoria esta figura de democracia directa
A. La disposición normativa contenida en la Resolución n° 2770 del CNE
B. La sentencia de la Sala Electoral que «legitimó» la exigencia creada por el CNE concerniente a la necesidad de que en todas las entidades políticas debía cumplirse con la recolección de un mínimo de 20 % de manifestaciones de voluntades
C. La absurda, grotesca y arbitraria suspensión del referendo revocatorio
VII. Breve referencia al fracasado intento de referendo revocatorio de 2022
VIII. El referendo revocatorio de los gobernadores y alcaldes
1. Los gobernadores
2. Los alcaldes
IX. El referendo revocatorio de los diputados, legisladores estadales y concejales
X. El referendo revocatorio de los órganos colegiados
CAPÍTULO II: EL REFERENDO ABROGATORIO
I. Definición constitucional
II. Los antecedentes en Venezuela
III. La iniciativa
IV. La obligación del CNE de convocarlo
V. Los instrumentos normativos constitutivos de su objeto
VI. Las leyes exceptuadas del objeto del referendo
VII. Las mayorías necesarias para su declaración de validez
VIII. Los efectos
IX. El referendo abrogatorio como fuente del Derecho
X. La controversia que pudiera suscitarse sobre la procedencia o improcedencia de la acción de nulidad por inconstitucionalidad interpuesta contra el referendo
CAPÍTULO III: EL REFERENDO CONSULTIVO
I. Premisa introductoria
II. Definición
III. Las materias de especial trascendencia nacional
IV. La inexistencia de una ley que regule los referendos y la discrecionalidad de facto que origina ese vacío normativo
V. La urgente necesidad de crear un procedimiento transitorio regulatorio del referendo consultivo
VI. La convocatoria a la celebración del referendo (votaciones), el establecimiento de un porcentaje mínimo de votantes que lo valide y la mayoría necesaria de votos determinantes para proclamar el éxito del referendo
VII. Los límites del referendo consultivo
VIII. La iniciativa para solicitarlo
IX. Los referendos estadales y municipales
X. La fase previa a las votaciones (deliberaciones)
XI. El carácter facultativo del referendo consultivo
CAPÍTULO IV: EL REFERENDO APROBATORIO
I. Premisa introductoria
II. El referendo aprobatorio de proyectos de leyes que se encuentren en fase de discusión en la Asamblea Nacional
1. La fase de deliberación
2. El requisito de validez del referendo aprobatorio y de la declaración exitosa del mismo
III. El referendo de tratados, acuerdos o convenios internacionales que pudieren comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales
1. El objeto
2. La convocatoria
3. El problema interpretativo de la inexistencia del requisito de validez de este referendo
4. Los efectos del segundo tipo de referendo aprobatorio
IV. El referendo aprobatorio de enmiendas y reformas constitucionales
1. Premisa introductoria
2. La diferencia entre la iniciativa para la tramitación de enmiendas y reformas constitucionales, y la iniciativa de la convocatoria del referendo de enmiendas y reformas
3. El procedimiento de tramitación del referendo aprobatorio de la enmienda
4. La proclamación de la validez y aprobación de la enmienda
5. El procedimiento de tramitación de la reforma constitucional
6. La validez y aprobación del referendo aprobatorio de la reforma
7. La fase de campaña electoral y de deliberación
V. El referendo derivado de la iniciativa popular legislativa
1. Premisa introductoria
2. El presupuesto de hecho de la norma que genera por obra de la Constitución el referendo derivado de la iniciativa popular legislativa
3. La actuación debida del CNE
4. La validez y la aprobación del referendo
5. La gran dificultad para que se configure el supuesto de hecho de esta clase de referendo y el caso del año 2007
6. La fase de deliberación, de acreditación de los interesados como partidarios y opositores y la campaña electoral
VI. El carácter taxativo del referendo aprobatorio
CONCLUSIONES